Accueil
Encyclopédie internationale
des histoires de l’anthropologie

Nota biográfica de José Imbelloni (1885-1967)

Axel Lazzari

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA), Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina.

2024
Pour citer cet article

Lazzari, Axel, 2024. “Nota biográfica de José Imbelloni (1885-1967)”, in Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie, Paris.

URL Bérose : article3807.html

Nacido en el sur de Italia en 1885, Imbelloni emigra hacia la Argentina en 1908, trabajando como redactor en periódicos nacionales y de la colonia italiana. En 1915 acude al “llamado de la patria” y se enrola simultáneamente en el ejército y en la Universidad de Padova. Obtiene un doctorado en Ciencias Naturales con una tesis sobre craneotrigonometría, dirigida por Enrico Tedeschi. En 1921 se establece definitivamente en la Argentina e inicia su carrera como antropólogo. En 1926 publica La Esfinge Indiana, libro que ordena el debate sobre el poblamiento de América, logrando un primer reconocimiento académico nacional e internacional. Durante la década de 1930, ya como jefe de la sección de Antropología Física del Museo de Ciencias Naturales, Imbelloni adquiere mayor visibilidad y se hace presente en importantes circunstancias de la antropología nacional, así como a través de artículos de antropología física y etnología americana. Resultado de esta actividad es Epítome de Culturología (1936), texto clave de la antropología argentina, donde el autor resume la doctrina y el método de la Escuela Histórico-Cultural, contribuyendo con estudios empíricos propios. La década de 1940 consagra a Imbelloni como uno de los referentes de la antropología americanista mundial. En 1948 asume la dirección de Museo Etnográfico y crea el Instituto de Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires, junto con la revista Runa. Durante estos años establece fuertes lazos con sectores universitarios del peronismo que lo llevan, tras el golpe de estado de 1955, a ser “jubilado” de dicha institución, transcurriendo sus últimos años en la Universidad del Salvador. La trayectoria de José Imbelloni es fundamental para comprender el desarrollo de la antropología argentina entre 1920 y 1960. Su obra antropológica, de carácter craneológico e histórico-filológico, interviene en los debates del americanismo acerca del poblamiento del continente y la difusión de los ciclos culturales de la humanidad, ensayando una clave culturalista-racialista, no exenta de tonos de autoritarismo.