Accueil
Encyclopédie internationale
des histoires de l’anthropologie

Setenta años de la revista Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre. Presentación del dossier aniversario

Mabel Grimberg

Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Eugenia Morey

Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

2023
Pour citer cet article

Grimberg, Mabel & Eugenia Morey, 2023. “Setenta años de la revista Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre. Presentación del dossier aniversario”, in Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie, Paris.

URL Bérose : article3133.html

Télécharger en pdf

À l’occasion de la célébration de ses 70 ans, la revue Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre a consacré en 2022 un numéro spécial à l’histoire de la revue et de l’anthropologie en Argentine. En concertation avec Virginia Manzano (directrice de l’Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires et actuelle directrice de Runa), et les directrices du numéro spécial, Mariela Eva Rodríguez (CONICET, UBA) et Ana Cecilia Gerrard (Universidad Nacional de Tierra del Fuego), Bérose republie une sélection d’articles significatifs pour l’histoire de l’anthropologie.

En este número aniversario de Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, nos [1] interesa recuperar momentos destacados de quienes nos precedieron y sentaron las bases de una nueva etapa de la revista a partir de 1984. Tras la dictadura y el inicio del período democrático, la reconstrucción de la labor universitaria aportó novedosos enfoques antropológicos de la mano de reconocidas figuras que regresaban a nuestra Facultad. En este contexto, muchas/os de nosotras/os pudimos comprometernos con una práctica universitaria que implicó, entre otras innovaciones, el cambio del plan de estudios, en el marco de enriquecedoras perspectivas en docencia, investigación y, a partir de 1990, en extensión. Al abrir el acceso a becas y a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) de jóvenes en formación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) amplió las posibilidades y el compromiso con la investigación.

Estas aperturas permitieron al Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) renovar sus equipos de investigación, diversificar los temas y áreas aborda- dos, y multiplicar sus publicaciones, dando cuenta de otros modos de investigar, formarse y formar a las nuevas generaciones, en un proceso más amplio de compromiso con los derechos humanos y la participación social. En este contexto, la gestión y las perspectivas en la dirección del ICA de Ana María Lorandi (1984-1991) y de Carlos Herrán (1992-2008) promovieron otros modos de hacer Antropología.

Durante la gestión de Lorandi, en particular, se crearon dos secciones : Antropología Social y Etnohistoria, cada una con su revista —Cuadernos de Antropología Social y Memoria Americana—. Entre 1984 y 1986 se publicaron tres números de Runa, uno por año, en 1988, dos números y, en 1990, el primer número codirigido por Lorandi y José Pérez Gollán. En esta etapa, hubo mayor presencia de la Arqueología, seguida de la Antropología Social, con una equilibrada participación de Etnología, Etnohistoria, Folklore y Antropología Biológica. Cabe destacar la presencia de notables investigadores invitados como Néstor García Canclini (México), Roberto Cardoso de Oliveira (Brasil) y Leopoldo Bartolomé (Misiones) en el número XIV ; Nathan Wachtel (Francia) en el número XV, y Eduardo Menéndez (México) y Gustavo Lins Ribeiro (Brasil) en el número XVII-XVIII.

En la siguiente cita, recuperamos las propuestas que la Dra. Lorandi (1990) presentó en el número XIX, el último publicado bajo su dirección :

Ha llegado el momento de encarar una política editorial que, por una parte, sea el producto mancomunado de todos los ámbitos de la investigación antropológica en la Facultad de Filosofía y Letras, por esta razón es que la dirección de Runa : la comparten ahora el Instituto y el Museo. Por otra, se impone abrir el análisis y el debate en torno de problemas cruciales del campo antropológico —en su más amplio sentido—, buscando el cruce entre las diferentes especificidades y las diversas perspectivas teóricas y metodológicas (...) Esperamos con esta nueva orientación editorial dar cabida a los trabajos de un mayor número de antropólogos, especialmente los más jóvenes ; pero, por sobre todo, que la producción de la Antropología en la Argentina se difunda hacia espacios especializados cada vez más amplios (p. 8-9).

En 1992 Carlos Herrán asumió como director del ICA y mantuvo la dirección compartida de la revista con el director de Museo Etnográfico, José Pérez Gollán hasta 1995. En 1992, en el número XX, se publicó el Simposio y el Taller de Historia de la Antropología, en coedición con la Comisión Organizadora del III Congreso Argentino de Antropología Social, realizado en Rosario en julio de 1990. Los tres primeros números mantuvieron, entonces, una periodicidad de uno cada dos años.

Tras seis años sin nuevas ediciones, en el 2002, Runa logró una continuidad anual en cinco números, y se convirtió finalmente en una publicación bianual en el 2008. Estos números dan cuenta de un creciente desarrollo de artículos de Antropología Social y Etnología, con una presencia sostenida de trabajos de Etnohistoria, Folklore, Antropología Biológica y Arqueología. Ese mismo año, en 2008, gracias al trabajo de edición e indexación de Lila Luna y Gustavo Iribarne, la revista fue reconocida en índices nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Anthropological Index Online (AIO), Hispanic American Periódica Index (HAPI) y Latindex, que potenciaron su nivel de reconocimiento. La revista Runa se constituyó, así, en una alternativa de publicación, tanto para el creciente número de becarios y jóvenes investigadores como para investigadores formados.

Cabe recordar que, en el año 2006, el ICA se presentó a la convocatoria de Rectorado para la conformación de Institutos de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En agosto de 2007, el Consejo Superior aprobó su constitución y designó como director al Dr. Carlos Herrán. Ese año se aprobó también la creación del Instituto de Arqueología.

Recuperamos el texto de Herrán (2002) “RUNA : Medio Siglo”—publicado en el número 23—, en el que sostiene :

Podemos afirmar que en los lineamientos subyacentes a las investigaciones actuales, las culturas “viven”, se construyen y reconstruyen permanentemente. Tanto los estudios sobre el pasado como los que se dedican a los tiempos presentes, van más allá de la mera reconstrucción patrimonial, apuntando a todas las actividades creativas de hombre, ya se trate de cazadores- recolectores, agricultores, o artesanos del pasado o del presente, campesinos o habitantes de las ciudades, tanto en sus marcos culturales como en los condicionantes sociales y políticos en que están inmersos (…) Por una parte, el universo de estudio ya no se restringe a comunidades indígenas o campesinas, sino que abarca todos los sectores de la sociedad. Por otra parte, si bien el marco común con que se realizan esos estudios es predominantemente antropológico, se ha producido una apertura a otras disciplinas que constituyen en la actualidad la Teoría Social en sentido amplio, incluyendo no solo a la Sociología sino también a la Historia y la Política (...) las disciplinas que constituyen las ciencias sociales, han experimentado en las últimas décadas aquello que Marc Augé llamó alguna vez la “antropologización de la Historia, (refiriéndose especialmente a las “historias de la vida privada”), a lo que deberíamos agregar la creciente utilización de la etnografía en los estudios sociológicos, educativos y comunicacionales (p. 8-9).

Recuperando la experiencia como directora de la Sección de Antropología Social —en particular, de la revista Cuadernos de Antropología Social— y de la participación en el Comité Editorial de la revista Runa entre 2000 y 2008 —a partir de 2009, ya como directora del ICA— iniciamos un proceso de gestión y toma de decisiones colegiadas mediante la conformación de un Consejo Académico y de la Secretaría Académica del Instituto. A estos cambios, sumamos la reorganización e incorporación de personal técnico-profesional. Para ello, propusimos distintas actividades de capacitación en informática, en búsquedas bibliográficas, en diseño y composición, y en el manejo online de la información.

Paralelamente, desarrollamos un programa de formación de tesistas, becarias/os e investigadoras/es, a través de seminarios y talleres de tesis, que se ampliaron con actividades, tales como el Ciclo de Tesis y los ciclos de conferencias, coloquios y simposios, entre otras. Un aspecto a destacar es que el Instituto comenzó a organizar y coorganizar reuniones científicas periódicas y eventos de distinto carácter y alcance con otros centros de investigación. Estos encuentros articularon el trabajo conjunto de proyectos y programas de diferentes secciones. Al mismo tiempo, priorizamos la creación de Áreas de Investigación transversales entre las secciones, así como el fortalecimiento de los vínculos y la cooperación con centros del país y del exterior. Para ello, revisamos, actualizamos y generamos nuevos convenios nacionales e internacionales dando prioridad a la organización de eventos académicos conjuntos y a la formación de redes.

En este marco, nos propusimos fortalecer el nivel de excelencia de las publicaciones y avanzar en el proceso de indización de las revistas de manera centralizada, a cargo de personal del ICA. En particular, conformamos un Comité de Editores/as Ejecutivos/as para la revista Runa, integrado por la Coordinadora Editorial e investigadoras/es de todas las secciones e invitaciones externas favoreciendo la formación en gestión de revistas para jóvenes investigadores/as. Asimismo, aumentamos el canje y la circulación de las versiones impresas, al tiempo que intensificamos su difusión online a través de Scielo y otros portales y repositorios.

La redefinición de las políticas editoriales de Runa implicó la puesta en común de criterios de organización de las revistas publicadas por el Instituto, y fomentó un renovado diálogo entre las secciones y sus integrantes. En el caso de Runa, el resultado de este proceso fue la conformación de un equipo de Producción Editorial, la creación del grupo de Editores/as Ejecutivos/as —integrado por investigadoras/es de las distintas secciones del ICA, e integrando otras universidades nacionales y extranjeras—, de un Comité Editorial con investigadoras/es y académicas/os de reconocida trayectoria y de un Comité Académico Asesor de prestigiosas/os antropólogas/os —en su mayoría del exterior— que, sumado a la continuidad del proceso de indexación, posibilitó un fuerte crecimiento y reconocimiento internacional de la revista.

En ese contexto, durante 2018, incorporamos un espacio de dossiers temáticos, que propuso convocar a equipos a partir de un tema, problema o área de investigación, con perspectivas y recorridos institucionales diferenciados. Apostando colectivamente a una nueva forma de trabajo —que consideramos enriquecedora— y a un aprendizaje institucional, el ICA publica este número especial por el aniversario de Runa en el formato de dossier.

El trabajo de coordinación fue asumido por la Dra. Mariela Eva Rodríguez, como parte del Comité Editorial de la revista Runa, y por la Lic. Ana Cecilia Gerrard, de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, como editora invitada, quienes tuvieron a su cargo realizar la convocatoria, el proceso de evaluación y la edición de los manuscritos. Por un lado, coordinaron el diálogo entre las/los autoras/es invitadas/os —a quienes les propusieron realizar una revisión completa de los artículos publicados desde los inicios de la revista, y relacionar el análisis con sus propios campos de investigación— e hicieron el seguimiento del referato, tanto de los once artículos que integran esta sección, como de los tres que llegaron en la convocatoria abierta. Además de estas dos secciones, promovieron una sección integrada por trece ensayos y entrevistas a investigadoras/es de amplia trayectoria y reconocimiento en nuestra disciplina, con el objetivo de “vincular su recorrido profesional con la historia, tanto de la revista como de la disciplina en el país” (Rodríguez y Gerrard, 2022, p. 16).

En sus casi seiscientas páginas, este número especial muestra un entramado de diálogos entre textos, que proponen múltiples y renovadas perspectivas sobre las distintas etapas de Runa, las corrientes teóricas en debate y las diferencias, tensiones y redefiniciones de las distintas gestiones de la revista. Agradecemos a las coordinadoras el enorme compromiso asumido y el cuidado puesto en todas las etapas de la producción de este número especial, así como también al conjunto de autoras/es por sus valiosos aportes. No dudamos que este número especial de y sobre Runa constituirá una monumental contribución para antropólogas/os en formación y formados, y abrirá un camino de reflexión sobre los diferentes y enriquecedores modos de hacer Antropología.

Por último y a modo de despedida un enorme agradecimiento por el compromiso y los aportes a una tarea colectiva compleja de quienes integraron en distintos momentos nuestro cuerpo editorial : Desde el año 2009 han participado como Editores Ejecutivos Lara Bersten, Carlos Zanolli, Julia Costilla, Eva Bomben, Sergio Avena, Verónica Seldes. Analía Canale, Florencia Girola, Diana Lenton, Florencia Tola, Silvia Citro, Mariela Rodríguez, Ana Padawer, Carolina Crespo, Bárbara Martínez, Agustina Altman, Cecilia Varela, Victoria Gessaghi, Rocío García Mancuso (Universidad Nacional de la Plata) y Xochitl Inostroza (Universidad de Chile). En la Edición Técnica agradecemos en especial a Marcelo Pautasso (Producción Editorial), Luciana Messina y Federico Paz, Karina Faccia, Ana Vivaldi, Rosario Castelli, Valeria Iñigo Carrera, Milena Sesar, Mercedes Pico y Ramiro Fernández Unsain en Corrección de Estilo y de Idiomas. En este número en particular, agradecemos a Fiona Martínez por la revisión de los resúmenes en inglés, y a Ana Maria Magalhães de Carvalho por los resúmenes en portugués.

Un agradecimiento especial a los aportes de quienes han integrado el Comité Editorial y el Comité Académico Asesor. Entre los primeros, de la Universidad de Buenos Aires, Cristina Dejean, Ana María Dupey, Pablo Wright y Ana Padawer, y de otras universidades argentinas, a Flora Losada (Universidad Nacional de Jujuy), Marta Maffia, (Universidad Nacional de La Plata), Cristina López (Universidad Nacional de Tucumán), Lidia Schiavoni (Universidad Nacional de Misiones), Cristina Bloj (Universidad Nacional de Rosario) y Ana Ramos (Universidad Nacional de Río Negro). Entre los segundos, a Darío Demarchi (Argentina), Mónica Sans (Uruguay), Carlos Fausto (Brasil), Miguel Bartolomé (México), Didier Fassin (Francia), Diarmuid Ó Giolláin (Irlanda), Gastón Gordillo (Canadá), Richard Bauman, Charles Leslie Briggs y Frank Salomon (Estados Unidos).

Referencias bibliográficas

Lorandi, A. y Pérez Gollán, J. 1989-1990. Nota Editorial. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 19 : 7-9.

Herrán, C. 2002. Nota Editorial. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 23 : 7-9.

Rodríguez, M. E. y Gerrard, A. C. 2022. Entre fantasmas y refundaciones. Introducción al dossier número aniversario “Setenta años de la revista Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre”. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, núm. especial, 43(3) : 13-43.




[1Mabel Grimberg es exdirectora del Instituto de Ciencias Antropológicas y exeditora responsable de la revista Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre.

Eugenia Morey es la coordinadora editorial de la revista Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre.